Waldorf

La educación según este enfoque se basa en que el ser humano es un ser de cuerpo, espíritu y mente.  Los métodos utilizados parten de la premisa que el/la niño/a se desarrolla durante un número de etapas desde la niñez hasta la adultez; el currículo está diseñado específicamente para trabajar con el/la niño/a a través de estas etapas.  La filosofía Waldorf trae una profundidad y belleza a la educación, al igual que una escala de tiempo para introducir ciertas materias a ciertas edades basado en el desenvolvimiento de la consciencia del/la niño/a.   

El Método Waldorf fue desarrollado por Rudolf Steiner, un filósofo y educador austriaco, quien creó un sistema de educación consistente con la “Antroposofía”- Antroposophy–(del griego “antropos-sephia”o sabiduría humana) la cual sostiene que el ser humano es un ser fundamentalmente espiritual y merece respeto como personificación de esa naturaleza espiritual.  En términos educativos, esto significa el aspirar por desarrollar los talentos y las habilidades innatas del/la niño/a y no las del gobierno ni las fuerzas económicas, promoviendo la creatividad y el libre pensamiento.   

Mientras que “Antroposofía” forma la base teórica del Método Waldorf, la misma no es enseñada a los estudiantes.  El currículo es tan amplio como lo permita el tiempo y balancea lo académico con lo artístico y con actividades prácticas.  A través del libre uso del arte y de actividades al servicio de la enseñanza de lo académico, una motivación interna a aprender se desarrolla en el estudiante, desechando la necesidad de la competencia, de los exámenes y de las notas.  Se desalienta fuertemente el uso de lo electrónico, especialmente la televisión. 

Características distintivas:

1.  Lo académico se “desalienta” durante los primeros años–no se utiliza contenido académico en Kinder, de forma mínima en primer grado; en segundo grado se introducen las letras artísticamente y aprenden a leer de su propia redacción entre segundo y tercer grado; 

2.  Arte, música y jardinería son centrales, no meramente secundario ni extracurricular, en vista de que el/la niño/a responde mejor al arte y a la música que a discursos secos y a la memorización.  Todos los/las niño/as aprenden a tocar la flauta y a tejer;

3.  No se utilizan libros de texto en los primeros grados.  Todos los/las niño/as tienen sus propios libros de lecciones los cuales son sus propios cuadernos de trabajo–esencialmente producen sus propios “libros de texto” en los cuales anotan sus experiencias y lo que han aprendido.  En los grados más altos sí se utilizan textos para suplementar el trabajo de las materias principales.  

Pros:

Contras:


%d bloggers like this: