Todo material utilizado en la educación en el hogar cae dentro de dos categorías principales: planes de estudios con libros de texto y planes de estudios sin textos. La primera provee libros de textos para cada grado y en cada materia, y la misma cubre una secuencia diaria la cual va incrementando a través de 12 años, 180 días por año académico. Generalmente, se proveen manuales para instructores, exámenes y récordes que corresponden a cada texto. Los planes con libros de textos asumen que el hogar-escuela será administrado como una escuela institucional.
Los textos de trabajo son el instrumento para que los niños aprendan sus lecciones, hagan sus asignaciones y sean examinados. Cada texto de trabajo contiene pruebas o exámenes para medir si el material ha sido comprendido por el estudiante antes de continuar a la próxima sección. Dichos textos permiten más tiempo de estudio independiente y requieren tiempo, preparación y supervisión mínima.
Pros
• Todo material ya está provisto para fácil utilización.
• Mantiene un alcance y una secuencia estandarizada, comúnmente al de las escuelas públicas.
• Hace sentir que realmente se está haciendo o asistiendo a la escuela.
• Tiene piedras miliarias definitivas de realización.
• Examinar y adjudicar notas es fácil.
Contras
• Conduce al niño genérico. No toma en consideración las debilidades o fortalezas de cada niño.
• Asume que hay un cuerpo de información el cual comprende la educación, y que la misma puede ser dividida en incrementos diarios.
• Trata la mente del niño como un recipiente a ser llenado de información.
• Enfoca la transmisión de información mediante experiencias artificiales en lugar de conocimiento aplicado.
• Es orientado hacia la pizarra y dirigido por la maestra.
• Niños de diferentes edades estudian diferentes materiales.
• Es costoso cuando son varios niños.
• Enfasis pensamiento original o independiente.
• Tiene porcentaje alto de (“burn out”) “quemazón académica”.